ATUENDO GAUCHO - “Sombrero”
SOMBRERO
Desde el casi cónico sombrero de alas angostas, usado a principios del siglo pasado -y que nunca cayó por completo en desuso- hasta el chambergo clásico de fines del mismo, son muchos los tipos y formas, las variantes que pueden apreciarse en ese transcurso de menos de cien años.
Entre ellas merecen citarse, como principales, el sombrero de paja, multiforme, según su país de origen -Perú, Panamá, etc.- otro de copa armada y algo cilíndrica, muy usado en las zonas cercanas a Buenos Aires, y el famoso ‘panza de burro’ -su nombre se debía a que estaba hecho con el cuero que cubre el vientre de dicho animal- que fue el sombrero favorito de los ‘montoneros’ o soldadesca gaucha que seguía a los caudillos en el período de nuestras luchas civiles.
En cambio, el serrano, especialmente el de las regiones norteñas, fue en todo tiempo amigo de los sombreros de alas anchas, que necesitaba para defenderse de los fuertes soles de aquellas zonas. Arséne Isabelle, viajero francés que recorrió los países del Plata de 1830 a 1833, dice, refiriéndose a esta prenda: ‘El gaucho de la Banda Oriental -así se le llamaba entonces a la actual
República del Uruguay- se cubre la cabeza con un sombrero redondo de anchas alas
planas, y en Buenos Aires con uno muy pequeño, de copa elevada, de alas estrechas, colocado hacia un lado sobre un pañuelo doblado en forma triangular, que se anuda bajo la barba’. El pañuelo a que se hace referencia en último término, es el ‘serenero’ del que ya se habló.
Desde el casi cónico sombrero de alas angostas, usado a principios del siglo pasado -y que nunca cayó por completo en desuso- hasta el chambergo clásico de fines del mismo, son muchos los tipos y formas, las variantes que pueden apreciarse en ese transcurso de menos de cien años.
Entre ellas merecen citarse, como principales, el sombrero de paja, multiforme, según su país de origen -Perú, Panamá, etc.- otro de copa armada y algo cilíndrica, muy usado en las zonas cercanas a Buenos Aires, y el famoso ‘panza de burro’ -su nombre se debía a que estaba hecho con el cuero que cubre el vientre de dicho animal- que fue el sombrero favorito de los ‘montoneros’ o soldadesca gaucha que seguía a los caudillos en el período de nuestras luchas civiles.
En cambio, el serrano, especialmente el de las regiones norteñas, fue en todo tiempo amigo de los sombreros de alas anchas, que necesitaba para defenderse de los fuertes soles de aquellas zonas. Arséne Isabelle, viajero francés que recorrió los países del Plata de 1830 a 1833, dice, refiriéndose a esta prenda: ‘El gaucho de la Banda Oriental -así se le llamaba entonces a la actual
República del Uruguay- se cubre la cabeza con un sombrero redondo de anchas alas
planas, y en Buenos Aires con uno muy pequeño, de copa elevada, de alas estrechas, colocado hacia un lado sobre un pañuelo doblado en forma triangular, que se anuda bajo la barba’. El pañuelo a que se hace referencia en último término, es el ‘serenero’ del que ya se habló.
Asignatura: Atuendo Tradicional Argentino
Cátedra: Héctor Aricó
Inchauspe, Pedro: Las pilchas gauchas (Dupont Farré, Bs. As., 1947)
Fuente: Pagina de Hector Arico
Cátedra: Héctor Aricó
Inchauspe, Pedro: Las pilchas gauchas (Dupont Farré, Bs. As., 1947)
Fuente: Pagina de Hector Arico
0 comentarios:
Publicar un comentario