MACHU PICHU 2010

COSQUIN

----------------------------------------


-------------------------------------------------

GRUPO HERENCIA Y BALLET NOROESTE - Bailecito

ATUENDO GAUCHO - “Chanchero y Rastra”

CHANCHERO Y RASTRA

El ‘chanchero’, llamado así por estar hecho de preferencia, en cuero de chancho o cerdo – de superficie graneada, que contribuye a su mejor aspecto- era un cinto de anchura variable, provisto de dos o tres bolsillos y adornado con monedas de plata -los patacones, reales y medios, que circulaban antiguamente- y también de oro, las onzas o peluconas, bolivianos, cóndores y, en modo especial, la libra esterlina inglesa, de curso corriente en nuestra campaña. Este cinto podía ser de una sola pieza, o de dos y prendido atrás con una o más hebillas, a efectos de graduarlo, según la cintura del que los usara.

La ‘rastra’, que cerraba su parte delantera, es una de las prendas gauchas que subsisten aún y quizá la que goza de mayor aceptación por parte del hombre de campo. Reemplaza a la hebilla, común en nuestro cinturón, y consiste en una chapa de metal -níquel, plata u oro- de diversas formas; por lo regular, en esa chapa, unas veces grabado y otras calado, con artísticos relieves, va el monograma y, en casiones hasta el nombre completo de su dueño. De unas argollitas soldadas en la parte ferior de la chapa, salen repartidas por mitades, a derecha e izquierda, cuatro o seis ramales -cadenitas de un grosor variable o trabas articuladas terminados en una specie de botón, que suele ser una moneda de plata o de oro, un escudo, una flor, etc.; estos botones se abrochan en los ojales correspondientes en los dos extremos del cinto o ‘chanchero’, con lo que éste queda sujeto y cubre el ceñidor o la faja. Por lo que respecta al tamaño y el peso, hubo ‘rastras’ de todas las magnitudes aginables: enormes, grandes, medianas, chicas, pequeñas, muy pesadas, pesadas y livianas, de acuerdo con los gustos del interesado o con el volumen de su cuerpo; igual variedad debe anotarse en lo referente a los motivos decorativos de su labrado.

En el museo histórico de Luján -y en otros muchos lugares- se exhiben interesantes conjuntos de platería gaucha, en los cuales la ‘rastra’, las espuelas, el cuchillo o facón, el rebenque, los estribos, las cabeceras de los bastos, la unión del pretal y la frentera de cabezada o del bozal y, a veces, hasta la pontezuela del freno, ostentan idéntico monograma e iguales adornos, es decir, hacen juego, pues todas esas piezas han pertenecido al ‘chapeado’ de un mismo dueño.



Asignatura: Atuendo Tradicional Argentino
Cátedra: Héctor Aricó

Inchauspe, Pedro: Las pilchas gauchas (Dupont Farré, Bs. As., 1947)
Fuente: Pagina de Hector Arico



-----------